¿Fiebre habitual en niños? Podría ser el Síndrome PFAPA

El síndrome PFAPA (Periodic Fever, Aphtous stomatitis, Pharyngitis and Adenopathy) se trata de una enfermedad autoinflamatoria que se caracteriza por episodios de fiebre elevada en ausencia de infección que dura entre 3 y 6 días, acompañados de aftas orales, adenopatías laterocervicales o faringoamigdalitis con o sin exudados. También se le conoce como síndrome de Marshall por su descubridor en 1987. (1)

Aunque no es exclusiva de la infancia, es una enfermedad que suele debutar entre los 2 y 5 años de edad. La incidencia anual estimada es de 2,5-3/10.000 niños al año, aunque probablemente sea mayor debido al infradiagnóstico. La frecuencia es mayor en niños que en niñas (55-71% de los casos). (1)

Existe un intervalo entre los episodios de 2-8 semanas en los que los niños están libres de síntomas. Son intervalos extremadamente regulares, hasta tal punto que la familia puede predecir su comienzo. (1) Se ha demostrado que los estados de ánimo, situaciones de estrés y emociones tanto positivas como negativas pueden desencadenar el brote. (2) Es típico que los brotes se vayan espaciando en el tiempo hasta desaparecer en la preadolescencia-adolescencia, aunque a veces pueden reaparecer en la edad adulta. (1)

A pesar de ser una enfermedad autolimitada y benigna, que no presenta complicaciones ni efectos adversos a largo plazo y no afecta al crecimiento ni desarrollo del niño, la calidad de vida del niño y de la familia se ven afectadas. (1)

Su etiología es desconocida, aunque no se ha podido demostrar la existencia de ninguna mutación genética, hay estudios que describen factores genéticos y ambientales que influyen en su aparición. Los mecanismos por los que se produce son desconocidos, pero se sospecha que hay una alteración en la producción de citoquinas proinflamatorias ante determinados estímulos. (1)

El diagnóstico se realiza a partir de criterios clínicos y la exclusión de otras causas que pudieran dar una clínica similar. Una característica que lo diferencia de las infecciones virales recurrentes es la ausencia de síntomas en los convivientes cuando el niño presenta un brote. Los criterios de diagnóstico (Tabla 1) fueron definidos en 1989 por Marshall y revisados más tarde por Thomas. (1)

Es típico en el síndrome PFAPA que haya una excelente respuesta a la administración de una única dosis de corticoide oral, consiguiendo la desaparición de la sintomatología. Esto puede ayudar al diagnóstico, ya que el resto de las causas de fiebre periódica y las infecciones no suelen responder de esta manera. (1)

Debido al desconocimiento de la enfermedad, hasta que se llega al diagnóstico los niños son ingresados y sometidos a todo tipo de pruebas y tratamientos innecesarios que pueden provocar otros problemas de salud, además de un significativo coste económico (Tabla 2). (3)

El tratamiento está orientado a mejorar los síntomas y conseguir que los brotes desaparezcan lo antes posible. (1) La fiebre no responde bien a antibióticos ni antipiréticos, por lo que se suelen usar glucocorticoides. Aunque en algunos casos el uso constante de los glucocorticoides ha aumentado la frecuencia de los ataques. Otros tratamientos que se usan son colchicina, cimetidina, anakinra (antagonista de IL-1R) o vitamina D. La amigdalectomía también es una posible alternativa. (4)

En un estudio multicéntrico publicado este mismo año y realizado en 85 pacientes pediátricos de PFAPA se obtuvo como resultado que complementar el tratamiento habitual con la cepa probiótica oral Streptoccus salivarius k12, comercializada habitualmente para la mejora del estado de la microbiota orofaríngea de cara a infecciones del tracto respiratorio superior, ayudó a reducir la sintomatología en estos pacientes, gracias a la modulación de la expresión de citoquinas proinflamatorias implicadas en los episodios de PFAPA. Como resultado, los pacientes analizados mejoraron significativamente su calidad de vida, además de reducir la dosis de corticoesteroides pautados, minimizando con ello los efectos secundarios que estos provocan. Estudios como este abren la puerta al uso de terapias alternativas prometedoras, como los probióticos específicos con capacidad de modificar la respuesta inmunitaria y que puedan ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad. (5, 6)

  1. Fernández Silveira L, García Ruiz-Santa Quiteria MI, Camacho Lovillo M. Síndrome PFAPA. Protoc diagn ter pediatr. 2020;2:391-400.
  2. Levinsky Y, Butbul Aviel Y, Ahmad SA, Broide M, Gendler Y, Dagan M, Gafner M, Gavra H, Kagan S, Kedar K, Natour HM, Tal R, Veres T, Amarilyo G, Harel L. PFAPA flares observed during COVID outbreak: can emotional stress trigger PFAPA attacks? A multicenter cohort study. Pediatric Rheumatol Online J. 2022 Jul 8;20(1):46.
  3. B. Solís Gómez, T. Molins Castiella, E. Rupérez García, E. Gembero Esarte y J. Molina Garicano. Síndrome PFAPA, un reto para el pediatra. An Pediatr (Barc). 2007;66(6):625-34
  4. Valeria Rojas Chacón, Mariel Jiménez Segura. Síndrome de fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenopatías (PFAPA): una revisión sistemática para el manejo adecuado en la práctica clínica. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 11 Primera quincena de Junio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 11; 525
  5. La Torre F, Sota J, Insalaco A, Conti G, Del Giudice E, Lubrano R, Breda L, Maggio MC, Civino A, Mastrorilli V, Loconte R, Natale MF, Celani C, Romeo M, Patroniti S, Gentile C, Vitale A, Caggiano V, Gaggiano C, Diomeda F, Cattalini M, Lopalco G, Emmi G, Parronchi P, Gentileschi S, Cardinale F, Aragona E, Shahram F, Marino A, Barone P, Moscheo C, Ozkiziltas B, Carubbi F, Alahmed O, Iezzi L, Ogunjimi B, Mauro A, Tarsia M, Mahmoud AAA, Giardini HAM, Sfikakis PP, Laskari K, Więsik-Szewczyk E, Hernández-Rodríguez J, Frediani B, Gómez-Caverzaschi V, Tufan A, Almaghlouth IA, Balistreri A, Ragab G, Fabiani C, Cantarini L, Rigante D. Preliminary data revealing efficacy of Streptococcus salivarius K12 (SSK12) in Periodic Fever, Aphthous stomatitis, Pharyngitis, and cervical Adenitis (PFAPA) syndrome: A multicenter study from the AIDA Network PFAPA syndrome registry. Front Med (Lausanne). 2023 Feb 16;10:1105605.
  6. Di Pierro Francesco, Campana Andrea, Panatta Maria Laura, Antenucci Valeria and De Vincentiis Giovanni. The Use of Streptococcus salivarius K12 in Attenuating PFAPA Syndrome, a Pilot Study. Altern Integr Med 2016, 5:4.